

Matrimonio Civil
El matrimonio civil en Colombia es una de las formas legales más importantes para formalizar la unión entre dos personas, regulada por el Código Civil y bajo la supervisión de notarios o jueces.
Esta modalidad ofrece numerosos beneficios a nivel patrimonial, de herencia y en derechos civiles, tanto en el ámbito privado como público.
Te ofrecemos una guía completa que detalla los aspectos más importantes sobre este proceso, desde los requisitos hasta los costos y beneficios. Este artículo está diseñado para ayudarte a comprender el proceso y optimizar la información para todos aquellos que buscan realizar este trámite.
- Matrimonio Civil en Colombia: Guía Completa
- Costos y Tarifas del Matrimonio Civil
- Proceso Legal y Procedimiento del Matrimonio Civil
- Aspectos Patrimoniales y Derechos Derivados del Matrimonio Civil
- Matrimonio Civil con Extranjeros
- Unión Libre vs Matrimonio Civil
- Diferencias entre Matrimonio Civil y Religioso
- Preguntas Frecuentes
Matrimonio Civil en Colombia: Guía Completa
Requisitos Legales para el Matrimonio Civil
Los requisitos para casarse por lo civil en Colombia varían ligeramente según si los contrayentes son colombianos o extranjeros, o si alguno ha estado casado previamente.
Para casarse por lo civil en Colombia, es imprescindible cumplir con una serie de requisitos establecidos por la ley, que garantizan la legalidad del matrimonio.
Los requisitos documentales son los siguientes:
- Cédulas de ciudadanía o documentos de identidad equivalentes para cada contrayente. Si uno de ellos es extranjero, deberá presentar su pasaporte y visa o documento de permanencia.
- Registro civil de nacimiento actualizado (con fecha de expedición no mayor a 3 meses).
- Declaración de soltería: Certificación notariada que acredita que la persona no está casada en el momento de solicitar el matrimonio.
- En caso de que alguno de los contrayentes haya estado casado antes, será necesario presentar el certificado de divorcio o el acta de defunción del anterior cónyuge.
Este proceso es similar tanto para nacionales como para extranjeros, aunque los extranjeros deben cumplir con requisitos adicionales como la apostilla de sus documentos y, en algunos casos, su traducción oficial al español.
Costos y Tarifas del Matrimonio Civil
Los costos del matrimonio civil dependen del lugar y de la notaría o juzgado que escojan los contrayentes. En general al presente Año (2024), se divide en:
- De acuerdo a la nueva resolución de la Superintendencia de Notariado y Registro, esta, estableció que el matrimonio civil en notaría, incluida la extensión, otorgamiento y autorización de la correspondiente escritura pública es de $58.600 pesos.
- Al costo anterior, se le debe sumar gasto por fotocopias o autenticaciones, y si deben realizar el trámite del registro civiles de nacimiento se le debe sumar $8.000 pesos por cada uno, entre otros documentos que se necesiten presentar.
- En el caso de matrimonios virtuales, la informacion biométrica tiene un costo de $3.927 y la firma digital $9.400 pesos.
Se debe tomar en cuenta, que el valor puede variar dependiendo de la ubicación geográfica y el nivel tecnológico o de digitalización de cada notaría, ya que en ciudades principales los costos suelen ser más elevados.
Proceso Legal y Procedimiento del Matrimonio Civil
El proceso de matrimonio civil está dividido en varios pasos clave, garantizando la legalidad y transparencia del trámite:
- Presentación de documentos: Los contrayentes deben acudir a la notaría o juzgado correspondiente con todos los documentos necesarios.
- Revisión de impedimentos: El notario revisará los antecedentes de ambos contrayentes para verificar que no exista ningún impedimento legal, como bigamia o nulidad previa.
- Audiencia: La ceremonia puede realizarse en una audiencia pública o privada. Algunos eligen una locación externa para hacer más especial el evento.
- Registro del matrimonio: Una vez celebrada la ceremonia, el notario o juez emitirá el registro civil de matrimonio, el cual es el documento legal que prueba la unión.
Aspectos Patrimoniales y Derechos Derivados del Matrimonio Civil
El matrimonio civil establece una sociedad conyugal que protege el patrimonio de ambos contrayentes.
Todo bien adquirido durante el matrimonio forma parte de esta sociedad, y en caso de divorcio, los bienes serán repartidos equitativamente, salvo pacto en contrario (capitulaciones matrimoniales).
Además, el matrimonio civil asegura los derechos de herencia, permitiendo que el cónyuge superviviente tenga derecho a la parte correspondiente del patrimonio del fallecido, salvo que exista testamento que indique lo contrario.
Matrimonio Civil con Extranjeros
Si uno de los contrayentes es extranjero, el procedimiento sigue siendo el mismo, con algunas diferencias en cuanto a los documentos requeridos.
Además de la visa o permiso de residencia, es necesario que los documentos extranjeros estén apostillados (para validar su uso en Colombia) y, en caso de estar en otro idioma, deben ser traducidos oficialmente al español por un traductor autorizado.
Unión Libre vs Matrimonio Civil
El matrimonio civil y la unión libre (unión marital de hecho) son figuras distintas en Colombia.
Si bien ambos garantizan ciertos derechos patrimoniales, la unión libre no otorga todos los derechos civiles que el matrimonio sí proporciona, como el acceso pleno a la herencia, beneficios de seguridad social, entre otros.
La unión libre puede ser registrada mediante una declaración ante notario, lo que formaliza la relación, pero no es equivalente al matrimonio civil desde el punto de vista legal.
Diferencias entre Matrimonio Civil y Religioso
Es importante diferenciar que, aunque el matrimonio religioso puede tener validez legal, requiere el registro en una notaría para ser considerado oficial.
Por otro lado, el matrimonio civil es exclusivamente un acto legal, sin implicaciones religiosas, lo que lo convierte en la opción preferida para quienes buscan una unión bajo el marco legal del Estado.
Preguntas Frecuentes
¿Qué documentos adicionales se requieren si uno de los contrayentes es extranjero?
Si uno de los contrayentes es extranjero, además de los documentos comunes (como el registro civil de nacimiento y la declaración de soltería), se requieren:
- Pasaporte como documento de identificación.
- Certificado de soltería o de capacidad matrimonial emitido en su país de origen, apostillado o legalizado para validar su autenticidad en Colombia.
- Traducción oficial al español de cualquier documento que no esté en este idioma, hecha por un traductor autorizado en Colombia.
- Permiso de residencia temporal o visa que acredite su estatus migratorio legal dentro del país.
Estos requisitos adicionales aseguran que el proceso de matrimonio sea válido tanto en Colombia como en el país de origen del extranjero, respetando las normativas internacionales sobre registros civiles.
¿Qué sucede si una pareja desea firmar capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio civil?
Las capitulaciones matrimoniales son un acuerdo firmado antes del matrimonio civil para definir qué bienes permanecerán como propiedad individual de cada cónyuge. Estas se deben firmar ante notario antes de la ceremonia del matrimonio, y su principal función es evitar la conformación de la sociedad conyugal.
Las capitulaciones permiten que los bienes adquiridos antes y durante el matrimonio se mantengan separados, evitando una distribución equitativa en caso de divorcio.
Es importante mencionar que, una vez celebrado el matrimonio sin haber firmado capitulaciones, no se puede hacer un acuerdo posterior para cambiar el régimen patrimonial.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el matrimonio civil y el matrimonio religioso en Colombia?
El matrimonio civil y el matrimonio religioso son dos formas de formalizar una unión en Colombia, pero presentan diferencias significativas:
- Validez legal: Ambos matrimonios son válidos ante la ley, siempre que el matrimonio religioso se registre posteriormente en una notaría. Sin embargo, el matrimonio civil es estrictamente legal y no tiene connotaciones religiosas.
- Ceremonia: El matrimonio civil puede realizarse en una notaría, juzgado o en otro lugar autorizado, mientras que el religioso se celebra en un templo o lugar de culto, según las creencias de los contrayentes.
- Derechos civiles: Ambos matrimonios ofrecen los mismos derechos civiles y patrimoniales, pero el matrimonio civil es más accesible para quienes no practican ninguna religión o desean una unión exclusivamente legal.
¿Es posible realizar el matrimonio civil en línea en Colombia?
Aunque el matrimonio civil en línea no está totalmente implementado en todas las notarías, algunas de las principales ciudades de Colombia han avanzado en la digitalización de los procesos notariales.
Es posible que ciertos trámites previos, como la solicitud de citas o la presentación de documentos, se puedan hacer a través de plataformas digitales, especialmente en notarías que han adoptado la tecnología para optimizar sus procesos.
Sin embargo, la ceremonia del matrimonio civil sigue requiriendo la presencia física de los contrayentes, ya sea en la notaría o en el lugar elegido para la celebración.
¿Qué sucede con los derechos de herencia y beneficios laborales después del matrimonio civil?
El matrimonio civil otorga a ambos cónyuges una serie de derechos patrimoniales y de beneficios laborales importantes:
- Derechos de herencia: En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges, el sobreviviente tiene derecho a una porción del patrimonio del fallecido. Esto incluye bienes adquiridos durante el matrimonio y, en algunos casos, bienes anteriores si no se firmaron capitulaciones matrimoniales.
- Beneficios laborales y de seguridad social: Tras casarse, los cónyuges pueden compartir beneficios como la afiliación a la seguridad social (salud y pensión) y otros derechos derivados de la relación laboral, como el acceso a pensión de sobreviviente y licencias por matrimonio.
Estos derechos son clave para la protección financiera y legal de la pareja, tanto durante el matrimonio como en situaciones de disolución o fallecimiento.
En resumen, el matrimonio civil en Colombia es un proceso accesible y fundamental para garantizar derechos legales y patrimoniales a los cónyuges.
Cumpliendo con los requisitos adecuados, tanto nacionales como extranjeros pueden contraer matrimonio, beneficiándose de la seguridad que la ley otorga a su unión.
Si, además de Matrimonio Civil quieres conocer otra información, puedes visitar Blog.
Otras gestiones que podrían interesarte: